¿Qué es la catarata ocular?
¿Qué es la catarata ocular?
Se
llama catarata ocular a la pérdida de transparencia del cristalino.
El cristalino es una lente natural que se encuentra inmediatamente
detrás de la pupila.
En
una persona joven y sana, el cristalino es transparente y elástico.
Su transparencia permite que los rayos de luz pasen a través de él,
formándose las imágenes en la retina. La elasticidad,
convierte al cristalino en una lente multifocal, capaz de enfocar
según la distancia de los objetos que miramos, de manera similar al
funcionamiento del objetivo de una cámara fotográfica.
Con
los años el cristalino pierde elasticidad y aparece la presbicia o
“vista cansada” que se corrige con gafas de cerca. La
pérdida de transparencia del cristalino (catarata), no permite el
paso nítido de la luz a la retina y se pierde visión de forma
progresiva. No puede corregirse con gafas y los colirios que
supuestamente frenan la evolución, no han demostrado ser efectivos.
El
único tratamiento de las cataratas es la cirugía, extraer el
cristalino opaco y sustituirlo por una lente artificial (Lente
intraocular).
Síntomas de las cataratas oculares
Cuando
la catarata se está formando aparece visión borrosa y en ocasiones
visión doble. Algunas cataratas provocan una situación paradójica,
se ve mejor en días nublados que en días soleados, o bien dejan de
necesitar sus gafas de cerca. En la mayoría de casos, se hace
difícil conducir de noche y con frecuencia necesitan cambios
repetidos en la graduación de sus gafas.
Al
ir avanzando, la visión va disminuyendo y puede llegar hasta la
ceguera si no se trata en el momento adecuado, incluso puede
llegar a afectar al ojo contralateral si se produce la rotura de la
catarata con liberación de su contenido intrasacular. En estos casos
aparece un cuadro muy grave conocido como “Oftalmía simpática”.
¿Cuándo debo operarme de cataratas oculares?
Cuando
la disminución de visión interfiere en las actividades habituales
del paciente es el momento de operarlas. La otra situación que se
indicará la cirugía es cuando el oftalmólogo aprecia un incremento
de la presión intraocular u otras complicaciones relacionadas con el
avance de la catarata, en estos casos, aunque el paciente tenga un
cierto grado de visión que le permita realizar su actividad
habitual, se aconseja plantear la extracción de la catarata.
Antiguamente las cataratas no se operaban hasta que el paciente
estaba prácticamente ciego.
Actualmente
esta actitud no sólo no tiene sentido, sino que puede conllevar
riesgos; la intervención de una catarata muy evolucionada es, en
general, más complicada, incrementándose los riesgos de la cirugía.
En
algunas ocasiones, recomendamos la cirugía del cristalino con un
objetivo fundamentalmente refractivo: en pacientes présbitas y
miopes o hipermétropes altos, la cirugía del cristalino con
implante de lente
intraocular,
no sólo les permite mejorar su visión, sino que al mismo tiempo,
les permite prescindir de sus gafas o lentes de contacto.
Riesgos de la operación de cataratas oculares
Todas
las cirugías tienen algún riesgo, especialmente cuando son
intraoculares. Actualmente los resultados de la cirugía de catarata
son excelentes y la recuperación visual suele ser rápida y
satisfactoria en la gran mayoría de casos, sin embargo es importante
saber que no se puede garantizar al 100 por 100 el éxito, únicamente
podemos tomar el máximo de las medidas preventivas para que la
probabilidad de riesgo sea muy baja, y si se produce una
complicación, se pueda resolver sin mayores consecuencias.
Cómo se realiza una operación de cataratas oculares
La
técnica actual es la llamada facoemulsificación de la
catarata, utilizando energía ultrasónica para fragmentarla.
Las
técnicas de fragmentación ultrasónica permiten extraer la catarata
por una pequeña incisión de 2 o 3 mm, aunque en nuestro Centro
hemos logrado reducir el tamaño a 1 mm con lo cual disminuye de
forma significativa el traumatismo quirúrgico (video). Se
introduce una cánula que destruirá el contenido de la catarata,
aspirándolo posteriormente, así queda el saco capsular
transparente, vacío y preparado para, colocar en su interior una
lente intraocular que sustituye a la lente natural. Actualmente
disponemos de lentes intraoculares con materiales flexibles, que
permiten introducirlas a través de la pequeña incisión realizada
al inicio de la cirugía. La lente se despliega en el interior del
saco cristaliniano sustituyendo a la lente natural. Existen diversos
tipos de lentes, desde las monofocales, como el cristal de las gafas
para ver de lejos y lentes
multifocales,
para ver de lejos y de cerca. En los últimos años han aparecido un
nuevo tipo de lentes que intentar emular el mecanismo fisiológico
del cristalino, son las “Lentes
Pseudo-acomodativas”,
que ofrecen una mejor calidad óptica.
La operación
de cataratas propiamente
dicha dura unos diez minutos y, en general se realiza con anestesia
tópica (gotas anestésicas) y una sedación para que el paciente
este relajado. En la mayoría de los casos no es necesario ocluir el
ojo al finalizar la intervención y el paciente puede ver con el ojo
operado al salir del quirófano.
Comentarios
Publicar un comentario